NUESTRO OBJETIVO

Mientras esperamos por el auge de las energías alternativas, el uso responsable de las energías disponibles, constituye la mejor manera de cuidar nuestro medio ambiente.


jueves, 19 de septiembre de 2013

COCINAS SOLARES

 ALTERNATIVAS 

Sin lugar a dudas, la energía solar es una de las principales fuentes de energía renovable.
Esto ha quedado muy bien evidenciado con la reciente realización de dos encuentros tecnológicos, en los cuales se dieron a conocer los últimos progresos en pos de un mejor aprovechamiento de la energía solar y donde los más curiosos pudieron degustar alguno de los platos cocinados con los rayos del sol.


A los ya conocidos paneles fotovoltaicos o los calefones, se suman ahora otros elementos que aprovechan la luz del sol, como es el caso de los deshidratadores, los hornos y las cocinas parabólicas, compuestas por un paraboloide de aluminio pulido a espejo.

Gracias a su sistema de concentración de los rayos solares en un foco, este tipo de cocinas pueden llegar a alcanzar temperaturas cercanas a los 400ºC, lo que reduce los tiempos de cocción (un chivito se puede cocinar en unas dos horas). Aunque permite la preparación de todo tipo de comidas, están especialmente recomendadas para las frituras, como las empanadas. Entre las ventajas de este tipo de cocinas, de manejo fácil aunque requiere atención permanente durante la cocción, también destaca la facilidad de esterilización del agua por ebullición.

Otra variante de cocina solar, además de las parabólicas, son las comunitarias, compuestas por un colector plano con su acumulador de calor y dos ollas adosadas. El sistema funciona mediante la circulación automática de aceite, calentado por energía solar en un circuito cerrado.
Estas cocinas pueden superar los 180ºC y ofrecen una mayor capacidad de cocción que las parabólicas (hasta 20 personas). Gracias a un almacén térmico que traen incorporado, es posible utilizarlas también en horas de la noche.

Originariamente, las cocinas solares fueron concebidas a finales los años 90´ para las zonas rurales, pero lentamente han ido ganando adeptos en la ciudad. Uno de los motivos, es el ahorro que generan, con la drástica reducción de la provisión de gas y energía eléctrica. Otro de las razones de su proliferación es su bajo costo, uno de estos hornos solares cuesta entre $ 900 y $ 1.100 y tiene una vida útil de unos 20 años.

Asimismo, la salud es otro de los factores que ha hecho crecer el número de estas cocinas, puesto que la comida preparada en ellas es mucho más saludable que la que podemos hacer en el horno tradicional, evitando la pérdida de nutrientes y, en el caso de las verduras, por ejemplo, conservándolas mucho más naturales, con sus nutrientes, olor y sabor característico. En ellas es posible elaborar guisos, budines, carnes, sopas o pizzas , e incluso, mermeladas y conservas al natural

FUENTES:
TWENERGY / LOS ANDES / EL SOL / EFE
   

CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGÍA

 CONCIENCIA 
 
El 18% del consumo eléctrico del hogar y el 30% del consumo comercial, se dedica a la iluminación. Sin embargo, este gasto podría ser mucho menor, si realizamos pequeñas inversiones en iluminación, medidas con las que podríamos ahorrar entre un 20 y 80% de energía.
 

 
Una de las preguntas que debemos hacernos es:

 ¿Qué tipo de bombilla es la más adecuada para mi casa? 

Existen una gran variedad y, dependiendo de dónde se coloquen, es mejor emplear uno u otro modelo:

Lámparas incandescentes

- Son las típicas bombillas que tenemos en casa de toda la vida y su tecnología es la más antigua.
- La luz se produce a base de calentar un pequeño filamento. El aprovechamiento de la energía consumida es muy bajo. Sólo el 5% se dedica a luz, el resto se pierde en forma de calor.
- Son las que tienen menor duración, pero su precio también es el menor.
- El encendido es instantáneo y dan toda su luz desde el primer momento. La tonalidad de la luz es ligeramente amarillenta (cálida).

Lámparas halógenas

- Las que podemos ver más habitualmente son las dicroicas, también conocidas como ojos de buey, y focos de mucha potencia.
- El rendimiento (luz y consumo eléctrico) es ligeramente mejor que en las incandescentes y ocupan menos espacio para la misma potencia. Muchas veces requieren un transformador por que van a 12V.
- Tienen una duración y un precio un poco superior a las incandescentes.
- El encendido es instantáneo y dan toda su luz desde el primer momento. La tonalidad de la luz es ligeramente amarillenta (cálida).
- Ya se comercializan nuevas lámparas de este tipo, con un consumo mucho menor (hasta un 40% menos) para la misma cantidad de luz.

Tubos fluorescentes

- No se trata de una tecnología nueva, pero sí muy eficiente. Se basa en la combinación de gases y sales (que recubren el tubo) que emiten luz con el paso de la energía eléctrica.
- Generalmente consumen un 80% menos para dar la misma luz que una incandescente. El calor que generan también es mucho menor.
- La duración, dependiendo del equipo en el que esté montado y del tipo de tubo, suele ser entre 6 y 20 veces mayor a las lámparas incandescente.
- Es una luz difusa que va bien para la iluminación general. Los antiguos tubos solían tener una mala reproducción cromática (los colores no se veían igual de bien que con las luz del sol), pero actualmente existen tecnologías que han mejorado mucho este punto como los tubos de trifósforo o pentafósforo.
- Tardan un tiempo en dar toda la potencia de luz y el número de encendidos les afecta negativamente, por lo que es un buen sistema para lugares donde la luz está encendida muchas horas.
- Existen diferentes tonalidades de luz, cálidas y frías. Es importante escoger correctamente en función del lugar donde se va a poner y la actividad que se desarrolla.

Bombillas de ahorro

- Es la misma tecnología que la de los tubos fluorescentes pero en miniatura y con casquillo de bombillas para que se puedan sustituir por éstas sin problemas. Por lo tanto, tienen las mismas ventajas y desventajas que los fluorescentes.
- Inicialmente, su duración era 8 veces mayor que las incandescentes, pero actualmente se están fabricando algunas de bajo coste donde esta duración sólo es 3 veces mayor. Por este motivo, es importante fijarse antes de comprarlas.
- No son recomendables para lugares donde la luz se encienda muchas veces a lo largo del día o están poco tiempo encendidas. En este caso hay que buscar modelos especiales (con precaldeo) o utilizar halógenas de bajo consumo.

¿Cuál pongo en mi casa?

- En los lugares donde la luz esté mucho tiempo encendida como en el salón o la cocina, las más adecuadas son las de ahorro (tecnología fluorescente).
- En los lugares donde la luz esté poco tiempo encendida, como pasillos o baños, las más adecuadas serán las halógenas de bajo consumo (no todas son de bajo consumo).

¿Y en mi oficina?

Los tubos fluorescentes son los más adecuados, escogiendo los más modernos que tienes un consumo menor. Es preferible que tengan un balasto electrónico y así su consumo es menor y la duración del tubo se alarga considerablemente.

FUENTE:
TWENERGY.COM
   

NUEVAS CARRERAS

 NOTICIA 


 
Las energías renovables cada vez tienen más peso en el panorama energético mundial, por lo que una buena formación en la materia, te capacitará para conseguir trabajo en un área multidisciplinar que en los próximos años estará en auge.

Actualmente y con el panorama de crisis, los hogares españoles tratan de ajustar el gasto energético, y la mejor forma de hacerlo es incluir las energías renovables en su consumo. Aunque aún queda mucho por hacer al respecto, su uso está cada vez más extendido, y cada vez tiene más peso en el balance energético mundial.
Gracias a este fenómeno, cada vez son necesarios más profesionales y expertos que instalen y gestionen las plantas de energía, y las instalaciones de energías renovables.

Si crees que este podría ser tu futuro laboral, te presentamos este Máster en energía alternativa:

El máster está compuesto por doce módulos, en los cuales se tratará de forma exhaustiva todo lo referente a las energías renovables, desde los conceptos más generales, a la parte técnica pasando por la normativa medioambiental.
El máster incluye también un módulo de arquitectura bioclimática, para adecuarse a la creciente demanda en este sector que existe en el mercado. También se impartirá un módulo de gestión financiera para planificar esta actividad desde un punto de vista realista y acorde a los beneficios económicos.
Como trabajo final, se realizará un proyecto en el que los alumnos podrán aplicar los conocimientos que han aprendido a un caso práctico.

El máster en gestión y desarrollo de energías renovables está dirigido a:

Técnicos en ingeniería o consultoría.
Personas con formación técnica o grado.
Instaladores de sistemas activos de Eficiencia Energética en Edificios.
Arquitectos técnicos, aparejadores e Ingenieros de la Edificación, así como constructores que quiera especializar en las diferentes alternativas energéticas para edificaciones sostenibles.

El máster es impartido por SEAS, (Estudios Superiores Abiertos), y se puede compaginar con otras formaciones o con un puesto de trabajo.

FUENTE:
ERENOVABLE.COM